Capítulo 9
Manejo cardiológico
¿Cuáles son las características de la afectación cardiaca en la distrofia muscular de Duchenne?
S. César Díaz
Actualmente, la principal causa de mortalidad de los pacientes con distrofia muscular de Duchenne (DMD) es la cardiovascular, debido a la progresiva mejora de los cuidados generales y, específicamente, de los cuidados del sistema respiratorio.
La miocardiopatía es la expresión cardiaca de la deficiencia de distrofina, que produce una inestabilidad del sarcolema y aumento de los niveles intracelulares de calcio, por lo que promueve la apoptosis y la fibrosis1. Esta fibrosis, predominantemente del ventrículo izquierdo, se ha visto tanto en pacientes con DMD como en mujeres portadoras para la mutación2.
La evolución natural de la enfermedad cardiaca es hacia la progresiva disfunción y dilatación ventricular, pudiendo aparecer insuficiencia cardiaca, muerte súbita y arritmias3.
El grado de disfunción ventricular suele correlacionarse con el grado de severidad de la afectación musculoesquelética y con la edad4.
Etapas de la afectación cardiaca
Clásicamente, la enfermedad cardiaca se describe en tres etapas4,5:
Las arritmias pueden estar presentes en cualquier etapa, aunque es más frecuente detectarlas acompañadas del empeoramiento de la insuficiencia cardiaca4.
Los síntomas en este contexto pueden ser: palpitaciones, taquicardia, mareos y síncope.
¿Cuándo se recomienda el inicio de seguimiento cardiológico y qué medicamentos cardiovasculares se indican en la DMD?
S. César Díaz
Los pacientes con diagnóstico confirmado de DMD deben ser remitidos para valoración a la consulta de cardiología para iniciar el estudio cardiovascular (ecocardiograma, electrocardiograma y analítica con biomarcadores). De acuerdo con los consensos publicados internacionalmente, las revisiones cardiológicas se realizarán, al menos, una vez al año desde la fase ambulatoria temprana5. En caso de detectar o sospechar afectación cardiológica (inicio de síntomas de insuficiencia cardiaca, o alteración en las pruebas de imagen como fibrosis miocárdica o dilatación y/o disfunción del ventrículo izquierdo) se aumentará la frecuencia de las revisiones acorde con los hallazgos, independientemente de la fase5.
En relación con los medicamentos cardiovasculares, el diagnóstico y tratamiento precoz de la afectación cardiológica es importante para mejorar la calidad de vida y la supervivencia4-6.
Los medicamentos conocidos, como los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) y los betabloqueantes pueden ayudar a revertir el remodelado del ventrículo izquierdo y, además, mejoran la supervivencia en pacientes con insuficiencia cardiaca. En las recomendaciones internacionales para el manejo cardiológico del paciente con DMD se incluye el inicio de un IECA a los 10 años de edad5,7,8.
No existen terapias específicas para la miocardiopatía en el paciente con DMD. Así, las recomendaciones terapéuticas son las tradicionales para la insuficiencia cardiaca y que incluyen el uso de un IECA o un antagonista del receptor de la angiotensina II, fármacos antagonistas de los receptor mineralocorticoides (espironolactona, eplerenona) y betabloqueantes (carvedilol, metoprolol)4,7,9. Las indicaciones y uso de antiarrítmicos en pacientes con DMD es similar a los de los pacientes sin DMD4,7. Otros fármacos más recientes, que no han sido evaluados específicamente para la población pediátrica con DMD, podrían jugar un papel como adyuvantes en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Estos fármacos son el sacubitrilo/valsartán, en ensayo clínico actualmente para la edad pediátrica, y la ivabradina10,11. En la actualidad se dispone de otras terapias para las que los pacientes podrían ser candidatos, como el desfibrilador automático implantable, dispositivos de asistencia ventricular mecánica y, en casos seleccionados, el trasplante cardiaco4.
¿Cuál es la recomendación cardiológica en mujeres portadoras de DMD?
S. César Díaz
Las mujeres portadoras de una mutación patogénica para DMD tienen riesgo tanto de enfermedad muscular esquelética como de miocardiopatía, aunque las manifestaciones clínicas suelen aparecer a partir de los 25 años y suelen ser más leves que en los varones12.
La estimación es que, aproximadamente, un 8% de las mujeres portadoras presentarán algún síntoma o algún grado de debilidad muscular con o sin miocardiopatía. Esta estimación podría ser mayor debido a la falta de estudio y seguimiento reglado en mujeres portadoras13.
Bibliografía
1. D’Amario D, Amodeo A, Adorisio R, Tiziano FD, Leone AM, Perro G, et al. A current approach heart failure of Duchenne muscular dystrophy. Heart. 2017;103(22):1770-9.
2. Mavrogeni S, Markousis-Mavrogenis G, Papavasiliou A, Kolovou G. Cardiac involvement in Duchenne and Becker muscular dystrophy. World J Cardiol. 2015;7(7):410-4.
3. Nascimento Osorio A, Medina Cantillo J, Camacho Salas A, Madruga Garrido M, Vílchez Padilla JJ. Consensus on the diagnosis, treatment and follow-up of patients with Duchenne muscular dystrophy. Neurologia. 2019;34(7):469-81.
4. Feingold B, Mahle WT, Auerbach S, Clemens P, Domenighetti AA, Jefferies JL, et al. Management of cardiac involvement associated with neuromuscular diseases: A scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2017; 136(13):e200-e231.
5. Birnkrant DJ, Bushby K, Bann CM, Alman BA, Apkon SD, Blackwell A, et al. Diagnosis and management of Duchenne muscular dystrophy, part 2: respiratory, cardiac, bone health, and orthopaedic management. Lancet Neurol. 2018;17(4):347-61.
6. Wang TJ, Evans JC, Benjamin EJ, Levy D, LeRoy EC, Vasan RS. Natural history of asymptomatic left ventricular systolic dysfunction in the community. Circulation. 2003;108(8):977-82.
7. McNally EM, Kaltman JR, Benson DW, Canter CE, Cripe LH, Duanet D, et al. Contemporary cardiac issues in Duchenne muscular dystrophy. Working group of the National Heart, Lung and Blood Institute in collaboration with Parent Project Muscular Dystrophy. Circulation. 2015;131(18):1590-8.
8. Duboc D, Meune C, Pierre B, Wahbi K, Eymard B, Toutain A, et al. Perindopril preventive treatment on mortality in Duchenne muscular dystrophy: 10 years’ follow-up. Am Heart J. 2007;154(3):596-602.
9. Raman SV, Hor KN, Mazur W, He X, Kissel JT, Smart S, et al. Eplerenone for early cardiomyopathy in Duchenne muscular dystrophy: results of a two-year open-label extension trial. Orphanet J Rare Dis. 2017;12(1):39.
10. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, Gong J, Leflowitz MP, Rizkala AR, et al. Angiotensin-neprilysin inhibition versus enalapril in heart failure. N Engl J Med. 2014;371(11):993-1004.
11. Bonnet D, Berger F, Jokinen E, Kantor PF, Daubeney PEF. Ivabradine in children with dilated cardiomyopathy and symptomatic chronic heart failure. J Am Coll Cardiol. 2017;70(10):1262-72.
12. Silva THD, Anequini IP, Fávero FM, Callil Voos M, Bulle Oliveira AS, Rhein Telles JA, et al. Functional performance and muscular strength in symptomatic female carriers of Duchenne muscular dystrophy. Arq Neuropsiquiatr. 2020;78(3):143-8.
13. Hoogerwaard EM, van der Wouw PA, Wilde AA, Bakker E, Ippel PF, Oosterwijk JC, et al. Cardiac involvement in carriers of Duchenne and Becker muscular dystrophy. Neuromuscul Disord. 1999;9(5):347-51.
14. Schade van Westrum SM, Hoogerwaard EM, Dekker L, Standaar TS, Bakker E, Ippel PF, et al. Cardiac abnormalities in a follow-up study on carriers of Duchenne and Becker muscular dystrophy. Neurology. 2011;77(1):62-6.
15. Mccaffrey T, Guglieri M, Murphy AP, Bushby K, Johnson A, Bourke J. Cardiac involvement in female carriers of Duchenne or Becker muscular dystrophy. Muscle Nerve. 2017;55(6):810-8.
16. Schelhorn J, Schoenecker A, Neudorf U, Schemuth H, Nensa F, Nassenstein K, et al. Cardiac pathologies in female carriers of Duchenne muscular dystrophy assessed by cardiovascular magnetic resonance imaging. Eur Radiol. 2015;25(10):3066-72.
17. Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, Bueno H, Cleland JGF, Coats AJS, et al. 2016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: the Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC) developed with the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J. 2016;37(27):2129-200.